Por fin puedo anunciar que CityGuide by Groupon ha arrancado hoy en España, para ofrecer -al igual que ya lo está haciendo en Estados Unidos, Italia o Gran Bretaña-, guías de ocio de las principales ciudades con recomendaciones de expertos locales.
En el caso de CityGuide España, el proyecto incluye cinco ciudades: Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia y Zaragoza y, la participación de 23 bloggers, entre los que me encuentro.
En cada guía encontrarás pistas personales y toda la información de nuestras recomendaciones, en tres apartados, Gastronomía, Moda y Belleza y Ocio y Cultura.
Gracias, Eilis, por ofrecerme participar en el proyecto, y a los lectores de Todo Madrid, os invito a leer mi primer artículo, Desayunos para disfrutar, y los descubrimientos y recomendaciones de todo el -ilusionado- equipo de CityGuide España.
BiciMAD, el sistema de bicicletas públicas de Madrid, por fin, se hace realidad en Madrid.
Mayo es el mes previsto del comienzo del sistema -aún no se conoce el día exacto-, y los primeros anclajes de las bicicletas han empezado a instalarse, en plazas y calles de Madrid -como Plaza de España o la calle Fuencarral-.
Hasta el momento, se sabe que funcionará las 24 horas del día, de lunes a domingo. Al igual, que en otras ciudades en las que hemos visto arrancar un sistema similar de bicicletas públicas -cómo Nueva York-, será gradual. Es decir, en un primer momento se instalarán 1.580 bicicletas en 123 estaciones repartidas, por los barrios de Centro, Retiro, Salamanca, Moncloa y Arganzuela, e irá incrementándose sucesivamente.
Según publicabaenbicipormadrid, las bicicletas tendrán asistencia eléctrica al pedaleo -limitada a 16 km/hora- activada con un botón on/off, con 18 horas de autonomía. Además, contarán con un GPS interno.
Respecto al precio, la tarifa de alta al servicio –para abonados– será de 25 euros/año y de 15 euros/año si tienes abono transporte, y los precios por utilización fluctuarán entre los 0,50 euros (para intervalos hasta 30 minutos) y los 2,30 euros (hasta un máximo de dos horas). El coste por la hora adicional, será de 4 euros.
Para los no abonados, los precios por utilización, se situarán entre los 2 euros (para intervalos hasta una hora) y los 4 euros (hasta un máximo de dos horas). El coste por la hora adicional será, igualmente, de 4 euros.
De momento, no se ha contemplado la posibilidad de ofrecer tarifas de una semana o quincena -pensando en los visitantes de paso-.
El sistema aporta una novedad interesante respecto a otros que conocemos, el de que para aquellos que recojan la bici de un punto excedentario, o la depositen en uno deficitario, recibirán una bonificación -de 0,10 euros- en el coste del viaje.
Las bicicletas se pueden utilizar por todo Madrid, aunque se han habilitado ciclocarriles -compartidos por bicicletas y coches- en las principales vías, en los que solo se puede circular a 30 km/hora.
Las bicicletas de BiciMAD están fabricadas y gestionadas por la empresa navarra BonoPark.
Actualización 21 de junio 2014
Ya está operativa la página oficial de BiciMAD
El Edificio España tiene un especial significado para este blog, es también la imagen del grupo de fans en facebook, y hace tiempo le dedicamos una entrada en la que entre otras cosas, en la que comentábamos cómo su imponente silueta escalonada de ladrillo rojo y piedra caliza, simbolizó durante años el corazón turístico y empresarial de la ciudad, cuándo por su amplio hall de mármol transitaban a diario las numerosas personas que trabajan en él, lo habitaban o visitaban.
Precisamente su habitualmente concurrido interior es una de la imágenes que recordarán los que lo hayan visitado, por eso produce cierta tristeza ver cómo sigue cerrado desde su venta en el 2005 por el entonces propietario del edificio, la immobiliaria Metrovacesa. A pesar de que estaba previsto, según publicó la prensa en el 2008, que volviera a estar habitado a mediados del 2010, lo cierto es que el momento actual no parece el mejor para que podamos verlo ocupado pronto.
El dibujo que he terminado hoy de la Plaza de España, con su imagen al fondo, acompaña estas líneas.
Actualización mayo 2014:
Según las noticias aparecidas en prensa, el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid estudian reducir el grado de protección del Edificio España (desde el actual nivel 2, grado estructural, al nivel 3, grado parcial) lo que significaría que los nuevos propietarios del edificio podrían derribar tanto su interior como su exterior (a excepción de la fachada principal y los laterales) para adaptarlo a sus necesidades.
Si quieres pedir que no se derribe su interior puedes firmar la petición promovida por change.org
El penúltimo número de la revista de tendencias Monocle, correspondiente a julio y agosto, incluye su Informe anual de Calidad de vida, con la lista de las 25 mejores ciudades del mundo para vivir.
Por segundo año consecutivo, Madrid vuelve a estar en el Top 10, tras Helsinki, Zurich, Copenhague, Munich, Melbourne, Viena, Sydey, Berlin y Tokio.
En el informe, se mencionan las grandes transformaciones que ha experimentado nuestra ciudad, entre las que se incluye Madrid río o la peatonalización del centro, aunque también se plantea el alto coste y el endeudamiento que esa transformación ha conllevado.
Cómo asignatura pendiente de Madrid, se apunta el de la polución, y proponen, la necesidad de promover medidas que incentiven el uso de transportes más ecológicos, cómo la bicicleta.
Hoy quiero hablar de otro edificio emblemático de Madrid, y que para mí tiene un especial significado, el Edificio España.
Obra de los hermanos Otamendi, cofundadores de la Compañía Urbanizadora Metropolitana y germen de la actual Metrovacesa, fué construido entre 1948 y 1953, cuándo decidieron entrar en el negocio de la promoción de pisos de alquiler. Entonces era el edificio más alto de la ciudad. El título le fué arrebatado cuatro años más tarde por la vecina Torre de Madrid, también de los Otamendi.
Su imponente silueta escalonada de ladrillo rojo y piedra caliza, simbolizó durante años el corazón turístico y empresarial de la ciudad, cuándo por su amplio hall de mármol transitaban a diario las numerosas personas que trabajan en él, lo habitaban o visitaban.
En el 2005 fué vendido por Metrovacesa a un fondo de inversión inmobiliario que gestiona el Santander, con la idea de llevar a cabo una rehabilitación integral. Pero lo cierto es que tras la marcha de los negocios y vecinos del inmueble, este sólo ha hecho que languidecer.
Cuándo paso a su lado, recuerdo las impresionantes vistas sobre la Plaza de España, el Palacio Real, los tejados de Madrid o la Casa de Campo, que contemplaba desde las ventanas del apartamento en el que tuve la suerte de vivir unos años, y confío en que las obras que se lleven a cabo no destruyan, en aras de una modernidad mal entendida, su acogedor interior para convertirlo en un edificio frío y desangelado.